MEDIO SIGLO DE IMPLANTES DE SENO


Han pasado 50 años desde la primera cirugía de aumento de busto utilizando implantes de silicona. Hoy, esta operación es la segunda más popular en el campo de la cirugía estética a nivel mundial, con un millón y medio de mujeres pasando por el quirófano en 2010.

Era primavera de 1962 cuando Timmie Jean Lindsey, una madre de seis niños se acostó sobre la mesa de operaciones en el hospital Jefferson Davis en Houston, Texas.

En las siguientes dos horas, sus pechos aumentaron una talla. Una talla para una mujer, un gran salto en la historia de la cirugía estética.

'Creo que todo salió perfecto. Se sentían suaves, como senos reales', recuerda Lindsey, ahora con 80 años.

'Pienso que no entendí en ese momento la magnitud del cambio hasta que salí a la calle y los hombres comenzaron a silbar cuando me veían', añade.

Aunque la operación colaboró con su autoestima, y fue un placer para ella la nueva atención que generaba en los hombres, Lindsey nunca planeó aumentar el tamaño de sus senos.

Ella se encontraba en el hospital para remover un tatuaje de uno de sus pechos, cuando los doctores le preguntó si quería ser voluntaria para la primera operación de esta naturaleza.

'Yo estaba más preocupada en arreglarme mis orejas, que sobresalían como las de Dumbo. Y ellos dijeron: 'Listo, podemos hacer eso también''. Entonces el trato quedó finiquitado.

Esmeralda, el conejillo de indias


Los cirujanos eran dos ambiciosos pioneros, Frank Gerow y Thomas Cronin.

Fue Gerow el que primero planteó una nueva clase de implante mamario.

'Y tuvo ese momento 'eureka', en el que concibió el implante mamario de silicona'.

El primer conejillo de indias para el implante de silicona fue una perra llamada Esmeralda.

'Yo estaba a cargo del perro', recuerda Thomas Biggs, quien trabajaba con Gerow y Cronin en 1962 como un joven interno en la unidad de cirugía plástica.

'El implante fue colocado debajo de su piel por un par de semanas. Luego tuvimos que sacárselo cuando comenzó a morderse los puntos de su

tura'.

La operación fue considerada un éxito y Gerow llegó a decir que los implantes eran 'tan inofensivos como el agua'. Inmediatamente el equipo comenzó a buscar una voluntaria.

Timmie Jean Lindsey tiene muy pocos recuerdos de la operación.

'Cuando salí de la cirugía había mucho peso sobre mis senos, como si alguien muy grande se hubiese sentado sobre ellos. Pero eso fue todo, después de tres o cuatro días el dolor había desaparecido'.

Los doctores estaban contentos con su trabajo, pero en ese momento, Biggs no entendía la relevancia que tenía lo que habían hecho.

'Claro que fue excitante, pero si hubiese tenido un espejo que me mostrara el futuro, habría quedado estupefacto'.

'No era lo suficientemente sabio para entender la magnitud de lo ocurrido'.

La importancia de la operación comenzó a hacerse patente cuando Cronin presentó el trabajo ante la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos en Washington DC, en 1963.

'El mundo de la cirugía plástica estaba en llamas por el entusiasmo', dice Biggs.

El tiempo era preciso. Estados Unidos estaba, en la década del 50, atrapado por influencias culturales vinculadas a la idea de tener pechos grandes.

Esa fue la década en la que aparecieron la revista Playboy y la muñeca Barbie, y las estrellas de cine comenzaron a jugar un papel más importante en la sociedad.

'La imagen curvilínea de Marilyn Monroe y Jane Russell y también el nuevo look de Dior realmente destacaron esta clase de silueta y pusieron a las mujeres a pensar en la idea de aumentar el tamaño de su busto', señala Teresa Riordan.

'Los corpiños con aumento eran populares, pero las mujeres querían algo más'.

Por aquellos años, muchos métodos fueron estudiados para incre
mentar el tamaño de los senos. En la década del 50 los doctores comenzaron a insertar implantes de esponja. Algunos sostienen que Marilyn Monroe pasó por un procedimiento de esta naturaleza, pero esta versión es refutada por muchos.

La técnica de la esponja funcionó bien al principio pero no duró demasiado. Las esponjas se encogían y pronto se tornaban 'duras como pelotas de baseball', dice Biggs.

La silicona era además el material de la época. 'Había una fascinación en los EE.UU. de la postguerra con todo lo que era plástico y artificial', indica Riordan.

Pero no fue en ese país donde la silicona fue utilizada por primera vez para aumentar el tamaño de los senos, sino en Japón, y las primeras en usarla fueron las prostitutas.

Tratando de sacar la mayor ganancia posible con las tropas de ocupación estadounidense, soldados que según ellas presumían preferían a las mujeres con busto grande, las meretrices se inyectaban silicona -robada de los puertos de Yokohama- directo en sus pechos.

Estas inyecciones provocaron un doloroso efecto secundario conocido como 'putrefacción de silicona', que era una gangrena en el pecho alrededor del lugar donde entró la aguja.

Por suerte los primeros implantes de silicona en EE.UU. evitaron esta fase pero tampoco fueron completamente inmunes a los problemas.

Los hematomas fueron uno de los primeros inconvenientes. También se produjeron infecciones y 'contracciones fibrosas capsulares', cuando se forma una cicatriz y el implante se endurece.

'No adoramos los que teníamos 50 años atrás, porque eso ya es historia', dice Biggs.

Se han producido muchos avances en estas cinco décadas -como las imágenes en 3D-, los implantes a prueba de rupturas y una mayor oferta de tamaños.

'En los primeros años solo teníamos cuatro posibilidades: largo, medio, pequeño y muy pequeño. Ahora tenemos más de 450 opciones', dice Biggs.

Alrededor del mundo, este procedimiento es el más popular después de las liposucciones (aunque en algunas naciones como Gran Bretaña es el más solicitado)

No solo es utilizado por mujeres que quieren verse con más busto sino también por pacientes que han pasado por una mastectomía debido a un cáncer de mama. Estos casos fueron contemplados por Gerow y Cronin desde el principio y fue uno de los motivos detrás de su trabajo.

Por muchos años, Timmie Jean Lindsey mantuvo en secreto su operación -uno de sus novios jamás los supo- y fue muchas décadas después que empezó a contar su historia a amigos y familiares.

Luego de 50 años ella sigue feliz con los resultados de aquel día, aunque dice que nada puede detener el tiempo.

'Uno creería que ellas iban a estar siempre perfectas pero no, son como senos comunes, con los años comenzaron a caerse. Eso me sorprendió. Yo siempre pensé que se iban a mantener como estaban'.

Pero sigue contenta con llevar un poco de historia en el interior de su cuerpo.

'Es como asombroso saber que fui la primera', dice.

REMEDIOS VARO


Pintar es como darle al espacio una cualidad de inmortal. Es algo así como convertir lo real en algo eterno, preservar la imagen de un paisaje para cuando ya no exista. Pero si de entrada lo pintado nunca ha existido y sólo vive en la mente del pintor, el cuadro cobra otras dimensiones. Se vuelve surreal.


Así, una mujer puede tomar una lupa y exponerla al sol para que los colores que se refractan sirvan para darle color a las plumas de los pájaros. Se trata de la obra ‘Creación de las aves’. Su autora: Remedios Varo.

La llegada de la pintora española al mundo del arte supone una verdadera vanguardia en la estética. Nació en Girona en 1908 y se adentró en el surrealismo con Paul Eluard y André Breton. En Madrid, ingresa en la Academia de San Fernando en 1924. Ahí permanece seis años, donde se encuentra con otro genio de la pintura imaginaria: Salvador Dalí.

La imaginación nata de Remedios pulió su brillo en París, donde vivió un par de años y conoció al surrealista B. Péret, con quien se casó.
Su talento de colores y formas que sólo existían en su cabeza llegó a México, donde intervino de forma muy activa en la vida artística del país. Su estilo es muy cuidadoso, rico en detalles y, en muchos casos, llenos de recuerdos de su infancia.

Sus obras llevan una carga intensa de color, con rostros inamovibles y al servicio de lo cotidiano, en estrecho matrimonio con alquimias imaginarias.
De ahí que sus pinceles llevaran al óleo a un grupo de mujeres recibiendo hilo de un contenedor divino para ir tejiendo una ciudad (‘Bordando el manto terrestre’, de 1961).

Tras 10 años de matrimonio, Varo se separó de Péret y se fue a Venezuela donde permaneció hasta 1949. Después volvió a México, donde se rencontró con la pintura y definió su estilo, que le dará fama mundial hasta su muerte en 1963.

Y es que quién si no a un genio se le ocurre un paisaje donde las estrellas son molidas para dárselas de comer a la luna bajo el título ‘Papilla estelar’. O a quién más se le hubiera ocurrido que dos personas que se aman de pronto se van mientras sus sombras quedan arrastradas mirándose bajo el polisémico título ‘La Despedida’. Sin duda, Remedios Varo se adelantó a su época… y a su mundo.

DIGNA OCHOA


La tranquilidad y tradición de la famosa colonia Roma, en el Distrito Federal, se vio alterada la tarde de un 19 de octubre de 2001, cuando una activista fue hallada muerta en su despacho.

El cuerpo de Digna Ochoa y Plácido, abogada de derechos humanos, yacía en el número 31-A de la calle de Zacatecas, con disparos de arma de fuego en la cabeza y las piernas. Algunas versiones periodísticas aseguraron que junto al cadáver se encontró una amenaza de muerte.

Sin embargo, el rumor no se confirmó y la Procuraduría General de Justicia capitalina, entonces liderada por el maestro Bernardo Bátiz, consignó el fallecimiento de Digna y aseguró que darían con los responsables. Sin embargo, el año pasado en medio de una intensa polémica, se cerró el caso y la máxima autoridad de Justicia en el capital mexicana, concluyó que su muerte había sido un suicidio.


Secuestro y violación

Originaria de Misantla, Veracruz, ocupaba el quinto lugar de entre 13 hijos (cinco mujeres y siete varones) en una familia humilde que la describe como inteligente y muy estudiosa.

Nació un 15 de mayo de 1964, estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, y para 1986, colaboraba en la oficina del Procurador general de su estado.

Dos años después, un 16 de agosto, sus ideas políticas, que simpatizaban con grupos de oposición, le costaron ser secuestrada y violada por policías estatales. Jamás se investigaron los hechos. De 1991 a 1999 ingresó a la congregación Dominicas del Verbo Encarnado, pero nunca tomó los votos.

En 1999, Digna sufrió otro abuso y fue secuestrada en su propio domicilio. Maniatada, la interrogaron por más de 9 horas sobre la defensa de supuestos zapatistas, presos de conciencia y casas de seguridad de movimientos revolucionarios en nuestro país.

Por los constantes atropellos y amenazas, ese mismo año la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó resguardar la integridad y vida de la abogada. Para mayor protección, residió Estados Unidos durante el año 2000.

Regresó a México un año después y tomó dos polémicos casos: el de los hermanos Cerezo Contreras, universitarios acusados de detonar bombas en sucursales bancarias del D. F. y el de un grupo de campesinos ecologistas presos en Guerrero.

Su legado

La familia de la activista pidió exhumar su cadáver en 2005 y salieron a la luz diversas hipótesis, como la declaración de un campesino que acusó a Rogaciano Alba Álvarez, un prominente ganadero y ex presidente municipal de Petatlán, de haber sido el autor intelectual de su homicidio.

Alguna vez entrevistada, la madre de Digna la describió como una mujer alegre pero rigurosa, con coraje, disciplinada y llena de valores. Le gustaba cocinar barbacoa de pollo y tamales de picadillo.

Dos de sus hermanos, Ignacio y Jesús, fundaron el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa y Plácido. “Nacho” siguió los pasos de Digna y hoy también se desempeña como abogado defensor. En su haber ya relata un “levantón”, golpes y amenazas telefónicas.

La historia de Digna Ochoa fue llevada al cine en el 2003, con la película del cineasta Felipe Cazals y la cinta "Digna... hasta el último aliento".

CARMEN ARISTEGUI, LA MUJER DE LAS PREGUNTAS INCOMODAS


Cuestionó al Presidente de México por supuesto alcoholismo, logró que Miguel de la Madrid expresara su decepción sobre Carlos Salinas de Gortari y exploró los testimonios desgarradores de Los Legionarios de Cristo, entre otras historias. Ha hecho temblar a la clase política con sus preguntas inquietantes.


En el ámbito personal, gusta de la música de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat. Sin lugar a dudas lo que más disfruta de la vida es la compañía de Emilio, el hombre más importante de su vida. Ella es Carmen Aristegui, toda una ‘Mujer de Hierro’.

El debate y la libertad de expresión han sido sus inseparables compañeros en el plano periodístico. Actualmente es conductora de CNN en español, MVS Noticias y editorialista de la sección ‘Opinión’ del periódico Reforma. Es reconocida por ser la conductora de noticias de mayor prestigio de la radio y la televisión mexicana. Sus niveles de credibilidad son muy altos y ha trabajado con ahínco para ello.
Aunque sus opiniones siempre han sido pilar fundamental de cada uno de sus noticiarios, quizá su mayor reconocimiento entre el público surgió a raíz de su salida en 2008 del programa radiofónico ‘Hoy por hoy’ (en la W Radio), uno de los de mayor audiencia en México, ya que su audiencia consideró que la vetaron por dar amplio espacio a temas polémicos de la vida política nacional, como el aborto, la Ley Televisa, la reforma electoral o los casos de Ernestina Ascensio y Lydia Cacho.

Ella no salió de la nada. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Inició su carrera como presentadora de televisión en el Canal 13, cuando aún era la estatal Imevisión. Más tarde, junto a Javier Solórzano trabajó en el programa de MVS ‘En Blanco y Negro’, en ´Círculo Rojo’ de Televisa (2001) y en el noticiero de Canal 52 ‘Noticias Canal 52: Aristegui-Solórzano’. También colaboró en el programa Primer Plano del Canal 11, y por más de cinco años fue conductora del programa Partidos Políticos.

Carmen Aristegui se considera una persona ‘normal’, pues es miembro de una familia estándar de la clase media mexicana. Es la quinta hija de siete hermanos, que vivía en la colonia Álamos e iba a la Escuela Primaria Estado de Chiapas, al lado de su casa. Su madre se ha dedicado toda la vida al hogar, aunque por el lado paterno tuvo una influencia importante a nivel personal y profesional, porque su padre y su familia fueron refugiados de la Guerra Civil Española.

Carmen Aristegui seguirá frente a los micrófonos haciendo lo que está en sus venas y en su corazón: preguntar, cuestionar… una de sus virtudes por las que muchos le temen, pero por la que México la admira.

PREMIOS

- Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de Crónica en radio (2001)
- Reconocimiento del Centro Mexicano para la Filantropía (2002)
- Premio de Imagen Pública como mejor comunicadora a nivel nacional (2003)
- Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de Mesa de análisis (Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. (2004)
- Primer Trofeo a la mujer "Mont Blanc" (2004)
- Dos premios del Club de Periodistas (2002 y 2004)
- Premio Nacional de Periodismo por Trascendencia Informativa por Medios Electrónicos (Club de Periodistas de México A.C. (2006)
- Medalla Omecihauatl, por parte del Instituto de las Mujeres-DF (2006)
- Premio Ondas Iberoamericano de Radio por su programa Hoy por hoy (2006)
- Premio María Moors Cabot (2008)
- Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de Entrevista, Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. (2009)

ELENA GARRO


Hablar de Elena Garro es hablar de uno de los iconos más importantes para las mujeres liberales. Era rebelde e irreverente. Fue esposa de Octavio Paz y procreó con él a su hija Elena. Su obra más famosa es ‘Los recuerdos del porvenir’, pero su vida es toda una aventura que vale la pena recorrer a través de sus escritos.


Garro es más reconocida por ser escritora que por ser periodista, guionista o coreógrafa. Entrar a las páginas de su biografía es adentrarse en una historia con tintes políticos, románticos y existenciales. 

¿Qué podemos decir de ella? Siempre nos quedaremos cortos al hablar de ella, por tal motivo mencionaremos sólo algunas anécdotas que la hacen importante en el mundo de las letras. Es reconocida por haber atacado a los intelectuales, de quienes decía ‘Yo creo que todos están más o menos ligados con el gobierno o tienen una chamba en el gobierno o la han tenido. ¿No te parecen entonces una farsa sus gritos y sus grandes escritos?’.

Recién casada con el escritor mexicano Octavio Paz, viajó con él a España para asistir al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en Valencia. Entre 1945 y 1968 vivió durante algunos periodos en Francia, Japón y Suiza. A principios de la década de 1960 se divorció de Paz y trasladó su residencia, primero a Estados Unidos y después a España, país en el que vivió hasta el año 1983
.
Octavio Paz le temía por sus grandes escándalos, pues se dice que aun después de su divorcio, cuando a Paz lo hicieron miembro del Colegio Nacional, en 1967, él temía que ella llegara a sabotear el acto: ‘Elena es de armas tomar, es tremenda’, solía decir.

A diferencia de su ex marido, ella siempre cuestionaba al sistema. Convivió con líderes campesinos y padeció el asesinato de Rubén Jaramillo. Lo conoció y trató a su familia: ‘Los intelectuales usaron la bandera de Rubén Jaramillo, pero jamás se ocuparon de él’, comentó en alguna ocasión. Elena siempre se indignó por el trato hacia los campesinos.

Su novela 'Los recuerdos del porvenir' (1963, Premio Xavier Villaurrutia) se teje en torno a un episodio de la Guerra Cristera (1926-1929), rompiendo con violencia la continuidad del realismo mexicano y manejando el tema del poder desde un ángulo político y fantástico a la vez.

En la década de los setenta se tuvo que ir de México, pues los gobiernos de Díaz Ordaz y de Luis Echeverría aseguraban que Garro tuvo mucho que ver en el Movimiento Estudiantil del 68. A su regreso del exilio de Francia, se instaló en Cuernavaca, en donde vivían humildemente en un pequeño departamento que le prestaba uno de sus hermanos, Elena Garro junto con su hija y 14 gatos veía pasar el tiempo y esperaba el final de su vida que provocaría el cáncer en los pulmones que padecía.

En sus últimos años Elena Garro ya no leía ni escribía, decía "que metida en su casa, qué estímulo podría tener". En una de sus últimas entrevistas aclamaba que el reconocimiento a su trayectoria literaria llegara cuando aún viviera, cuando todavía respirara. El sábado 23 de agosto de 1998 murió en México a la edad de 77 años, dejándole a las letras hispanoamericanas muchas historias inéditas.

La obra de Elena Garro es muy prolífica:

TEATRO
Felipe Ángeles; Un hogar sólido; Los pilares de doña Blanca; El rey Mago; Andarse por las ramas; Ventura Allende; El encanto, tendajón mixto; Los perros; El árbol; La dama boba; El rastro; Benito Fernández; La mudanza; Parada San Ángel; La señora en su balcón.
NOVELA
Los recuerdos del porvenir (1963); Testimonios sobre Mariana (1981); Reencuentro de personajes (1982); La casa junto al río (1983); Y Matarazo no llamó; (1991); Inés (1995); Busca mi escuela y primer amor (1996); Un traje rojo para un duelo (1996); Un corazón en un bote de basura (1996).
CUENTO
La culpa es de los tlaxcaltecas (originalmente La semana de colores) (1964); Andamos huyendo Lola (1980); El accidente y otros cuentos inéditos (1997)
TESTIMONIO
Memorias de España 1937 (1992)
REPORTAJE
Revolucionarios mexicanos
OBRA PÓSTUMA
Mi hermanita Magdalena (1998)

LYDIA CACHO RIBEIRO


“Fue en diciembre de 2005 cuando unos policías me llevaron presa por haber escrito un libro ('Los demonios del edén') en el que narro la historia que me contaron unas niñas y niños valientes que fueron arrebatados de su felicidad infantil por un pederasta de nombre Succar Kuri”.


“Fue en diciembre que pasé veintitantas horas en manos de esos policías que me torturaron con los fantasmas de la ley fuga, con las insinuaciones de invadir mi cuerpo por la fuerza, que me invitaban a nadar en el mar para ver si me ahogaba y nunca mi familia hallara mi cuerpo”.

Así recuerda Lydia Cacho el traumático episodio de su detención judicial orquestada por el empresario Kamel Nacif y ejecutada por el ex gobernador de Puebla, Mario Marín, penosamente recordado -a raíz de esta historia de infamia- como “el gober precioso”.

Todo fue a consecuencia de la publicación en 2004 de 'Los demonios del edén: el poder detrás de la pornografía', un libro en el que Cacho denunciaba la participación de importantes empresarios en una red de pornografía infantil, con la anuencia y complicidad de prominentes miembros de la clase política.

"Nunca había explorado el tema del abuso sexual infantil, y menos el de la pornografía; descubrirlo fue echarme un clavado en lo más oscuro de la mente humana y de la capacidad de crueldad de algunos'', revalora la periodista.

Lydia Cacho Ribeiro (México D.F., 1963) es feminista y activista de derechos humanos; es periodista independiente y colaboradora de diversos periódicos, revistas y programas de radio y televisión.

Es, además, cofundadora del Centro Integral de Atención a las Mujeres y autora de diversos libros y ensayos sobre los derechos de niños y mujeres, entre los que destacan: 'Con mi hij@ no: manual para entender, prevenir y sanar el abuso sexual infantil'; 'Los intocables. Jose Luis Soberanes: cancerbero del poder' y 'Esclavas del poder: las redes globales de venta de mujeres'.

En su tiempo libre, le encanta hacer yoga, bailar salsa, tomar tequila y disfrutar la vida con sus entrañables amistades.

Desde 1986 se mudó a vivir a Cancún, Quintana Roo, donde ha promovido la realización de cursos y talleres para el desarrollo humano para mujeres y jóvenes. Desde el año 2000 trabaja como consultora especialista en temas de derechos humanos y salud de las mujeres para la Agencia de las Naciones Unidas de la Mujer (Unifem), con sede en Nueva York.

Gracias a su destacado desempeño profesional, Lydia Cacho ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones. En 2007 recibió el premio Ginetta Sagan, de Amnistía Internacional en pro de los derechos de las mujeres y de los niños.

Asimismo, la Unesco le ha distinguido por su trabajo con el premio Guillermo Cano a la libertad de prensa, y así se refieren a ella: “Los miembros del jurado quedaron impresionados por el coraje mostrado por Lydia Cacho Ribeiro, ya que continúa denunciando la corrupción política, el crimen organizado y la violencia doméstica, frente a amenazas de muerte, ataques contra su vida y batallas legales”.
De Lydia Cacho se ha destacado su capacidad para llevar a cabo las tareas más difíciles con una actitud pacifista, compasiva, respetuosa y de dignificación de las mujeres, siempre con una actitud de servicio: “Comprendo que la vida es muy breve, que la vida adquiere sentido en la medida en que nos responsabilizamos por dejar el mundo mejor que como lo encontramos al llegar”.

Seguidores

PAGINAS AMIGAS

http://www.madamealbert.com.mx/woman-c2lh http://elespaciodemartha.blogspot.mx/ http://xochitlndc.blogspot.mx/ http://cronicadeunaamantedeloslibros.blogspot.mx/ http://creadasaimagendedios.blogspot.mx/