SOLTERA, SIN HIJOS Y EN LA TREINTENA
Japón celebra el Día de la Mujer dominado por el avasallador fenómeno de las "make-inu" o "perras perdedoras", mujeres solteras y sin hijos que rondan la treintena y que han hecho del lujo y el éxito laboral su razón de ser.
Las "make-inu" se han convertido en Japón en la punta de lanza del consumismo y el triunfo social, pero también de la independencia de la mujer frente al hombre en una sociedad con unos valores aún marcadamente patriarcales en los que está mal visto que una chica de más de 30 años no se haya casado y no tenga hijos.
Según una encuesta que acaba de difundir el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón, más de la mitad de las mujeres nacidas en el "baby boom" de los años 1971 a 1974 no habían tenido ningún hijo a la edad de 30 años.
En 1953 ese porcentaje era del 18 por ciento en mujeres de esas edades y entonces Japón no se había repuesto aún de la sangría en vidas de varones que se cobró la Segunda Guerra Mundial.
Además, las "make-inu" tampoco suelen tener pareja estable y han convertido esa inestabilidad sentimental en una bandera frente al machismo y en ariete para reclamar derechos hasta ahora atribuidos sólo a los hombres, lo que convierte a ese fenómeno en una auténtica revolución, dicen los sociólogos.
El propio término "make-inu" es peyorativo en japonés y quiere destacar la "infelicidad" de no tener marido e hijos como soporte de su estatus social , pero las chicas de hoy en día han dado la vuelta al concepto y lo han transformado en lema de su nueva tribu urbana.
Según la escritora Junko Sakai, "esa felicidad que sienten las "make-inu" no es la felicidad que la sociedad acepta".
Sakai es autora del libro "El aullido de las perras perdedoras" que hace un año se convirtió en un "best seller" y que hizo a muchas de esas "make-inu" "salir del armario" y asumir su condición de nueva "clase social" dentro de la enclaustrada uniformidad nipona.
Y esa nueva clase tiene sus pilares en la sofisticación y el amor por los artículos y servicios lujosos, desde la cosmética hasta los viajes al extranjero, pasando por los restaurantes caros y las prendas de marca.
Las cifras lo dicen todo en Japón: en 2004, cerca de 4,83 millones de japonesas trabajadoras tenían entre 30 y 39 años, con una capacidad adquisitiva que sería envidiable en Occidente y que les permite comprar mucho y caro, sobre todo si no tienen cargas familiares.
Las "make-inu" se han convertido en destacadas clientes de los bancos y sus créditos, pues la tendencia ahora entre estas chicas jóvenes es a poseer sus propios apartamentos, de pequeño tamaño (entre 30 y 50 metros), pero situados en los sitios estratégicos de las ciudades.
Las legiones de "make-inu", con bolsos Louis Vuitton en bandolera, uniforme de traje de chaqueta, armadas con tarjetas de crédito blindadas y un aspecto a lo Ally McBeal oriental, se han convertido también en clientes privilegiados de las agencias de viajes.
Sus preferencias son los hoteles de alta clase, con paquetes especiales que incluyen masajes y estilismo, o habitaciones de ryokan (las tradicionales posadas niponas) con servicios de lujo que envidiaría la más caprichosa de las geishas.
La última tendencia de las "make-inu" es el hacerse regalos a sí mismas en épocas significativas, como la Navidad, San Valentín o este Día de la Mujer Trabajadora; la cuestión es no privarse de nada y sentirse merecedora de lo mejor.
Los sociólogos consideran que el pistoletazo para este fenómeno de las "make-inu" lo dio la maratonista nipona Yuko Arimori, cuando al ganar la medalla de bronce en las Olimpiadas de Atlanta, en 1996, escandalizó a medio Japón al dedicar el triunfo, no al emperador, a su familia o a la gran patria nipona, sino a sí misma.
Fue entonces cuando la incipiente corriente "make-inu" la tomó como su heroína particular y modelo del inocente egoísmo que tendría su mayor exponente en estos primeros años del siglo XXI.
Las "make-inu" se han convertido en Japón en la punta de lanza del consumismo y el triunfo social, pero también de la independencia de la mujer frente al hombre en una sociedad con unos valores aún marcadamente patriarcales en los que está mal visto que una chica de más de 30 años no se haya casado y no tenga hijos.
Según una encuesta que acaba de difundir el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón, más de la mitad de las mujeres nacidas en el "baby boom" de los años 1971 a 1974 no habían tenido ningún hijo a la edad de 30 años.
En 1953 ese porcentaje era del 18 por ciento en mujeres de esas edades y entonces Japón no se había repuesto aún de la sangría en vidas de varones que se cobró la Segunda Guerra Mundial.
Además, las "make-inu" tampoco suelen tener pareja estable y han convertido esa inestabilidad sentimental en una bandera frente al machismo y en ariete para reclamar derechos hasta ahora atribuidos sólo a los hombres, lo que convierte a ese fenómeno en una auténtica revolución, dicen los sociólogos.
El propio término "make-inu" es peyorativo en japonés y quiere destacar la "infelicidad" de no tener marido e hijos como soporte de su estatus social , pero las chicas de hoy en día han dado la vuelta al concepto y lo han transformado en lema de su nueva tribu urbana.
Según la escritora Junko Sakai, "esa felicidad que sienten las "make-inu" no es la felicidad que la sociedad acepta".
Sakai es autora del libro "El aullido de las perras perdedoras" que hace un año se convirtió en un "best seller" y que hizo a muchas de esas "make-inu" "salir del armario" y asumir su condición de nueva "clase social" dentro de la enclaustrada uniformidad nipona.
Y esa nueva clase tiene sus pilares en la sofisticación y el amor por los artículos y servicios lujosos, desde la cosmética hasta los viajes al extranjero, pasando por los restaurantes caros y las prendas de marca.
Las cifras lo dicen todo en Japón: en 2004, cerca de 4,83 millones de japonesas trabajadoras tenían entre 30 y 39 años, con una capacidad adquisitiva que sería envidiable en Occidente y que les permite comprar mucho y caro, sobre todo si no tienen cargas familiares.
Las "make-inu" se han convertido en destacadas clientes de los bancos y sus créditos, pues la tendencia ahora entre estas chicas jóvenes es a poseer sus propios apartamentos, de pequeño tamaño (entre 30 y 50 metros), pero situados en los sitios estratégicos de las ciudades.
Las legiones de "make-inu", con bolsos Louis Vuitton en bandolera, uniforme de traje de chaqueta, armadas con tarjetas de crédito blindadas y un aspecto a lo Ally McBeal oriental, se han convertido también en clientes privilegiados de las agencias de viajes.
Sus preferencias son los hoteles de alta clase, con paquetes especiales que incluyen masajes y estilismo, o habitaciones de ryokan (las tradicionales posadas niponas) con servicios de lujo que envidiaría la más caprichosa de las geishas.
La última tendencia de las "make-inu" es el hacerse regalos a sí mismas en épocas significativas, como la Navidad, San Valentín o este Día de la Mujer Trabajadora; la cuestión es no privarse de nada y sentirse merecedora de lo mejor.
Los sociólogos consideran que el pistoletazo para este fenómeno de las "make-inu" lo dio la maratonista nipona Yuko Arimori, cuando al ganar la medalla de bronce en las Olimpiadas de Atlanta, en 1996, escandalizó a medio Japón al dedicar el triunfo, no al emperador, a su familia o a la gran patria nipona, sino a sí misma.
Fue entonces cuando la incipiente corriente "make-inu" la tomó como su heroína particular y modelo del inocente egoísmo que tendría su mayor exponente en estos primeros años del siglo XXI.
10:37
|
Etiquetas:
CULTURA GENERAL,
DIA DE LA MUJER,
EQUIDAD
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
- ABUSO SEXUAL
- ACOSO
- AFICIONES
- ALIMENTACION SALUDABLE
- AMISTAD
- AMOR
- ANUNCIOS
- ARTE
- AUTOAYUDA
- AUTOESTIMA
- BELLEZA
- BIOGRAFIA
- BULLYNG
- CALIDAD DE VIDA
- CAPACITACION
- CLIMATERIO
- COCINA
- CODEPENDENCIA
- CONFERENCIAS
- CONSEJOS
- CULTURA GENERAL
- CURSO
- DECORACION
- DENUNCIA SOCIAL
- DEPRESION POST PARTO
- DERECHOS HUMANOS
- DIA DE LA MADRE
- DIA DE LA MUJER
- DIA DEL PADRE
- DIABETES
- DIVERSION
- DROGAS
- ECOLOGIA
- ECONOMIA
- EDUCACION
- EMBARAZO
- ENSAYO
- EQUIDAD
- ESPIRITUALIDAD
- ESTRES
- FAMILIA
- FEMINISMO
- FINANZAS
- HISTORIA DE VIDA
- HOGAR
- HOMBRES
- HUMOR
- LIBRO
- LIBROS
- LYDIA CACHO
- MATERNIDAD
- MENOPAUSIA
- MODA
- MUJER
- MUJERES
- MÚSICA
- NEGOCIOS
- NIÑOS
- NUTRICION
- OCIO
- OPCIONES DE PRODUCTOS
- PAREJA
- PELICULA
- POEMAS
- POLITICA
- PREVENCION
- PSICOLOGIA
- RECETAS
- RECICLAJE
- REFLEXIONES
- RELACIONES HUMANAS
- RELATOS
- RELIGION
- RESEÑA
- SALUD EMOCIONAL
- SALUD FEMENINA
- SALUD PREVENTIVA
- SANIDAD EMOCIONAL
- SECTAS
- SEGURIDAD INTERNET
- SEXUALIDAD
- SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL
- SOCIEDAD
- SUPERACION PERSONAL
- TECNOLOGIA
- TERCERA EDAD
- TESTIMONIO
- TIPS
- TRABAJO
- TRAMITES
- TRASTORNOS ALIMENTICIOS
- TRIBUTO
- VIDEO
- VIDEOS
- VIOLENCIA DE GENERO
Seguidores
PAGINAS AMIGAS
http://www.madamealbert.com.mx/woman-c2lh
http://elespaciodemartha.blogspot.mx/
http://xochitlndc.blogspot.mx/
http://cronicadeunaamantedeloslibros.blogspot.mx/
http://creadasaimagendedios.blogspot.mx/

0 comentarios:
Publicar un comentario