DISCRIMINACION EN LOS MEDIOS

undefined undefined


La discriminación más notoria en la televisión sigue siendo contra la mujer. El Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación y el Derecho a la Información de las Mujeres, dio a conocer en diciembre de 2008 los resultados de un monitoreo hecho a una de las telenovelas con mayor audiencia. El estudio comprobó que en esa serie se promovía y justificaba la violencia contra la mujer en todos los ámbitos, principalmente el familiar y en las relaciones de pareja. En dos semanas de monitoreo se registraron 306 escenas en las que se reproducían y justificaban diversas formas de violencia contra la mujer: 242 actos de violencia emocional, 46 de violencia familiar, 3 de violencia sexual y 15 de violencia feminicida.

El Consejo concluyó que “se presenta a las mujeres como víctimas naturales de la obsesión de los hombres, que las lleva a ser violentadas de manera psicológica, económica, sexual y física”. Asimismo, se les presenta como seres inferiores a los hombres, manipulables y sumisas, y se justifican situaciones de violencia como forma de “amor” de los hombres hacia ellas.

Son muchos los programas que promueven la ridiculización, discriminación y reproducción de imágenes estereotipadas de la mujer en los medios de comunicación. Aunque no todos presentan esta violencia abiertamente, muestran en sus contenidos imágenes o comentarios estereotipados de la mujer, así como un lenguaje sexista y degradante.

El Consejo Ciudadano señala que este tipo de programas atentan contra los derechos de las mujeres y violan las convenciones y tratados internacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, tratados que han sido firmados y ratificados por México, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, entre otras; asimismo violan leyes federales como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

También vemos una gran dosis de racismo en la televisión. Gran parte de la programación televisiva o viene de Estados Unidos o sigue el mismo modelo en el que aparecen estereotipos racistas que asocian el atractivo físico, el éxito profesional y la felicidad a personas blancas y rubias. Propagan la idea de ser estos seres humanos superiores e imponen patrones de belleza, conducta, conocimiento y costumbres. Personajes blancos y rubios aparecen sin distinción, un modelo con el que el mexicano promedio no puede identificarse, pero que se vende como la máxima belleza, acomplejando a quienes no tienen esas cualidades.

La discriminación hacia ancianos y extranjeros también está implícita en gran parte de la programación. Se ridiculiza al anciano como un estorbo inútil y al extranjero como un tonto que no pronuncia bien el idioma local.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

PAGINAS AMIGAS

http://www.madamealbert.com.mx/woman-c2lh http://elespaciodemartha.blogspot.mx/ http://xochitlndc.blogspot.mx/ http://cronicadeunaamantedeloslibros.blogspot.mx/ http://creadasaimagendedios.blogspot.mx/